Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 29(5): 511-516, oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660023

ABSTRACT

Procalcitonin (PCT), a prohormone of calcitonin has been described as a specific biomarker of sepsis. Objectives: To compare the predictive value of PCT, C reactive protein (CRP) and white blood cell count (WBC) for the diagnosis of late onset sepsis (LOS) in very low birth weight (VLBW) neonates. Methods: We prospectively determined the serum concentration of PCT, CRP and WBC in 53 VLBW newborns with clinical suspicion of LOS. 25 had confirmed sepsis with positive blood culture; 28 had clinical sepsis (negative blood cultures) Results: PCT levels were significantly higher in the infected group (3.0 ng/ml) compared to the non infected group (0.4 ng/ml) (p < 0.05). PCT had the highest area under the ROC curve 0.83 (95% CI 0.70-0.92) p = 0.001 compared to CRP 0.51 (95%CI 0.37-0.65) and WBC 0.53 (95%CI 0.38-0.66) for the diagnosis of LOS .The best PCT cut off value was 0.9 ng/ml. The sensitivity, specificity and negative predictive value were 88%, 72% and 87%, respectively. Conclusions: The determination of PCT could be more useful than CRP and WBC in the diagnosis of LOS in VLBW newborns.


La procalcitonina (PCT) ha sido descrita como un marcador especifico de infecciones bacterianas. Objetivos: Comparar el valor predictor de la PCT, Proteína C reactiva (PCR) y recuento de leucocitos (RL) en el diagnostico de sepsis tardía en recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP). Métodos: Estudio prospectivo. Niveles de PCT, PCR y RL fueron determinados en 53 RNMBP con sospecha clínica de sepsis. 25 presentaron sepsis confirmada por hemocultivo, 28 sepsis clínica (hemocultivo negativo). Resultados: Los niveles de PCT fueron significativamente mas elevados (p < 0,05) en los RNMBP con sepsis confirmada (3,0 ng/ml) comparados a aquellos con sepsis clínica (0,4 ng/ml) La PCT presentó el área mas alta bajo la curva ROC 0,83 (95%IC 0,7-0,92) (p = 0,0001) comparada a la PCR 0,51 (95%IC 0,37-0,65) y el RL 0,53 (95%IC 0,38-0,66) para el diagnóstico de sepsis. Un valor de corte de PCT de 0,9 ng/ml presentó una sensibilidad y especificidad de 88 y 72% respectivamente para el diagnóstico de sepsis, con un valor predictor negativo de 87%. Conclusiones: La medición de la PCT podria ser un biomarcador de mayor utilidad que la PCR y el RL en el diagnóstico de la sepsis tardía en RNMBP.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Male , C-Reactive Protein/analysis , Calcitonin/blood , Infant, Very Low Birth Weight/blood , Leukocyte Count , Protein Precursors/blood , Sepsis/diagnosis , Biomarkers/blood , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , ROC Curve , Sensitivity and Specificity , Sepsis/blood
2.
Rev. chil. pediatr ; 81(1): 20-27, feb. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561872

ABSTRACT

Introduction: Fetal growth is a physiological phenomenon involving maternal, placentary and fetal factors. Objective: To analyze growth factors and maternal anthropometric variables in full-term newborns (NB) and compare them to their size. Patients and Methods: 138 newborns, 37-41 gestational weeks, sorted according to size in low, normal and large for gestational age. Umbilical cord blood was measured for: ELISA, insulin, cortisol, IGF, IGFBP-3. Results: A statistically significant difference was seen between maternal weight at the beginning and end of pregnancy, and BMI (body mass index) at the beginning of pregnancy with the size of the NB (p < 0.001). There was no significant difference between growth factors and NB size. Conclusion: Insulin, Cortisol, IGF1, IGFBP-3 do not show statistically significant differences with the size of a newborn, although the mean value of growth factors in normal and large NB for gestational age, were twice than mean values in low for gestational age newborns. There is a positive, statistically significant correlation between the size of the newborn, and the size of the mother, weight at the beginning and end of the pregnancy and the Body Mass index of the mother at the beginning of the pregnancy.


Introducción: El crecimiento fetal es un fenómeno fisiológico complejo en el que intervienen factores maternos, placentarios y fetales. Objetivo: Analizar factores de crecimiento y variables antropométricas maternas en recién nacidos (RN) de término y compararlos con el tamaño de los RN. Pacientes y Método: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal, que incluyó a 138 RN entre 37 y 41 semanas, clasificados según tamaño en PEG, AEG y GEG. En sangre de cordón se midió por ELISA, Insulina, cortisol, IGF-1 e IGFBP-3. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa (p < 0,01) entre: peso materno al inicio, peso materno al término e índice de masa corporal (IMC) al inicio de la gestación con el tamaño del RN. Hubo correlación positiva entre las variables antropométricas maternas y el peso del RN (p < 0,001). No hubo diferencia significativa entre los factores de crecimiento y el tamaño de los RN. Conclusión: Insulina, cortisol, IGF-1 e IGFBP-3 no muestran diferencias estadísticamente significativas según el tamaño de RN, aunque las medianas de los factores de crecimiento analizados en RN AEG y GEG duplican los valores de los RN PEG. Se observó correlación positiva y estadísticamente significativa entre el tamaño del RN y talla materna, peso al inicio de la gestación, peso al término de la gestación e IMC al inicio de la gestación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Adult , Anthropometry , Infant, Newborn/growth & development , Body Weight , Cross-Sectional Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Fetal Development , Insulin-Like Growth Factor I/analysis , Gestational Age , Hydrocortisone/blood , Insulin/blood , Prospective Studies , /blood , Reference Values
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(1): 31-34, 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513817

ABSTRACT

Antecedentes: En Chile el parto prematuro es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal. Objetivo: Evaluar la utilidad clínica de la longitud cervical y la detección de fibronectina, en la predicción de parto prematuro. Método: Estudio observacional prospectivo, de corte transversal en 86 pacientes que consultaron por síntomas de parto prematuro (SPP), con membranas indemnes y edad gestacional entre las 22 y 34 semanas. El grupo estudio formado por gestantes con parto prematuro dentro de los 7 días. Al ingreso se tomó muestra cervical para fibronectina y se midió longitud cervical mediante ultrasonografía transvaginal. Resultados: De las 86 gestantes estudiadas, en 13 (15 por ciento) se produjo el parto dentro de los 7 días. La curva ROC mostró un área bajo la curva para longitud cervical de 0,475 y sensibilidad 31 por ciento (4/13), especificidad 96 por ciento (70/73), valor predictivo positivo 57 por ciento (4/7) y valor predictivo negativo 89 por ciento (70/79), riesgo relativo positivo 5,0 y riesgo relativo negativo 0,47 (p=0,014). El área bajo la curva para fibronectina fue 0,92 con una sensibilidad 77 por ciento (10/13), especificidad 90 por ciento (66/73), valor predictivo positivo (10/17) 59 por ciento y valor predictivo negativo 96 por ciento (66/69), riesgo relativo positivo 13,48 y riesgo relativo negativo 0,43 (p<0,001). Conclusión: En pacientes con síntoma de parto prematuro, cuello no remodelado y fibronectina cervical negativa, se asocian con bajo riesgo de parto prematuro. La fibronectina positiva, fue mejor predictor de parto prematuro dentro de los siete días y la longitud cervical fue superior para descartarlo.


Background: In Chile the preterm labor is the main cause of perinatal morbidity and mortality. Objective: To evaluate the clinical utility of the cervical length and fibronectin determination in predicting preterm delivery. Method: A prospective observational and transactional study was made, in 86 patients with preterm labor symptoms and gestational age between 22 and 34 weeks. The study group included patients with labor and delivery within a week of admission. From each patient a cervico-vaginal specimen was obtained to measure fibronectin and transvaginal ultrasonographic evaluation of the uterine cervix. Results: From 86 patients admitted to the study, thirteen had preterm labor (15 percent). The ROC curve showed an area under curve for cervical length of 0.475 and sensitivity 31 percent (4/13), specificity 96 percent (70/73), positive predictive value 57 percent(4/13), negative predictive value 88 percent (70/79), positive relative risk was 5.0, and the negative relative risk 0.47 (p=0.014); for fibronectin was 0.92 and sensitivity 77 percent (10/13), specificity 90 percent (66/73), positive predictive value 59 percent (10/17), negative predictive value 96 percent (66/69), positive relative riskof 13.48, negative relative risk 0.43 (p=0.014). Conclusion: In patients with premature labor symptoms, the cervical lengths none shortened and negative fibronectin result were associated with a low risk of having a preterm labor. Positive fibronectin was a better predictor of premature birth in a week of admission and the cervical length was the best in ruling out the occurrence of a premature birth.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cervix Uteri/anatomy & histology , Fibronectins/analysis , Obstetric Labor, Premature/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Cervix Uteri , Biomarkers/analysis , Predictive Value of Tests , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third , Probability , Prospective Studies , ROC Curve , Sensitivity and Specificity , Obstetric Labor, Premature
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 92-97, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469630

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la edad gestacional, el peso y tipo de parto de recién nacidos atendidos en el sistema público y privado de salud, Concepción, Chile. Método: Se incluyeron 2.540 recién nacidos de embarazos únicos, entre las 28 y 42 semanas, desde octubre de 2004 a julio 2005; 1.531 pertenecientes al sistema público y 1.009 del privado. Se utilizó el sistema de salud como variable independiente y la edad gestacional, peso y tipo de parto, como variables dependientes. Resultados: La tasa de prematurez en el sistema público fue significativamente mayor (10,68 por ciento vs 5,32 por ciento), como también el peso neonatal promedio menor (2.383 g vs 2.786 g). Los recién nacidos de término del sistema privado tuvieron peso promedio al nacer inferior (3.326 g vs 3.458 g). La tasa global de cesárea fue 51,8 por ciento; 81 por ciento en el sistema privado y 32,6 por ciento en el público. En el sistema privado el 55,4 por ciento fueron cesáreas electivas y 63,1 por ciento de ellas realizadas entre las 37 y 38 semanas. Conclusión: El acceso de pacientes beneficiarias del sistema público al sistema privado, aparece como un avance en lograr igualdad en salud, pero eso no se refleja en mejores resultados perinatales y en la tasa de cesáreas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Birth Weight , Gestational Age , Health Inequities , Private Sector , Public Sector , Multivariate Analysis , Chile , Cross-Sectional Studies , Cesarean Section/statistics & numerical data , Data Collection , Epidemiology, Descriptive , Infant, Premature , Delivery, Obstetric/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 98-103, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469631

ABSTRACT

Objetivo: Aplicar una intervención educativa durante la gestación y observar los efectos sobre el embarazo, parto y recién nacido. Método: Se realizó un estudio con diseño semi experimental de serie de casos con 40 primíparas normales, desde las 20 semanas de gestación en dos Centros de Salud Municipales de Concepción, Chile, desde 2001 a 2004. Se aplicó la intervención educativa en 8 sesiones a las gestantes con su pareja y doula. Los resultados se compararon con un grupo de referencia de 55 primíparas normales. Resultados: La tasa de cesárea fue de 7,5 por ciento en el grupo estudio y 27,3 por ciento en el grupo de referencia (p<0,01); hubo patología del embarazo en 17,5 por ciento versus 47,3 por ciento (p<0,05); uso de ocitocina en 40 por ciento versus 78,2 por ciento (p<0,01); episiotomía en 64,9 por ciento versus 100 por ciento (p<0,01). El Apgar <7 al primer minuto fue 5 por ciento grupo estudio y 5,4 por ciento grupo referencia, diferencia no significativa. Conclusiones: La educación en el control prenatal utilizando protocolos, reduce el número de intervenciones rutinarias e innecesarias durante el embarazo y parto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Prenatal Care/methods , Pregnancy/statistics & numerical data , Health Education , Apgar Score , Chi-Square Distribution , Chile , Cesarean Section/statistics & numerical data , Pregnancy Complications/epidemiology , Demography , Pregnancy Outcome , Delivery, Obstetric/statistics & numerical data , Midwifery/methods , Labor, Induced/statistics & numerical data
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(6): 469-72, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295240

ABSTRACT

El estudio incluyó a 73 pacientes controladas en el Consultorio Víctor Manuel Fernández de Concepción, entre los meses de enero y febrero de 1999, con el objeto de analizar el efecto de la lactancia materna sobre los marcadores de reabsorción ósea por parte transversal a los seis meses postparto. La población de pacientes se dividió en tres grupos: grupo A: (n=40), lactancia natural, grupo B: (n=22), lactancia con fórmula, grupo C: (n=11), sin lactancia. Se midió niveles de desoxipiridinolina urinaria (DPD), parathormona (PTH) y estradiol (E2) en suero por un sistema automatizado de ELISA amplificado por quimioluminiscencia. Se encontro diferencia estadísticamente significativa en la excreción de desoxipiridinolina urinaria entre los grupos A y B (p=0,036); A y C (p=0,014); B y C (p=0,004). No se encontró diferencia significativa en los niveles séricos de PTH entre los grupos A y B, pero sí la hubo entre los grupos A y C (p=0,0002), B y C (p=0,0001). Los niveles de estradio muestran diferencia significativa entre los grupos A y B (p=0,011), A y C (p=0,009), pero no así entre el grupo B y C (p=0,59)


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adult , Biomarkers , Bone Resorption/diagnosis , Breast Feeding , Calcium, Dietary , Cross-Sectional Studies , Estradiol/metabolism , Parathyroid Hormone/metabolism , Postpartum Period
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 114-7, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269456

ABSTRACT

Se estudió 158 pacientes embarazadas y se dividieron en 7 grupos, a las cuales se les cuantificaron los niveles de interleukinas (IL-1ß, IL-6,IL-8 y TNF) en líquido amniótico (LA), con el objeto de determinar si el perfil de citoquinas podría ser clínicamente útil como marcador precoz de parto prematuro asociado a inflamación intraamniótica. Se encontró que los niveles más elevados de citoquinas estaban en grupos de pretérmino y término, en los cuales se cuantificaron más de 50 leucocitos por milímetro cúbico en LA, concluyéndose de esta manera la utilidad clínica que puede tener la cuantificación de las citoquinas en el diagnóstico precoz de parto prematuro asociado a inflamación intraamniótica


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Interleukin-1/metabolism , Interleukin-6/metabolism , Interleukin-8/metabolism , Amniotic Fluid , Tumor Necrosis Factor-alpha/metabolism , Gestational Age , Interleukin-1 , Interleukin-6 , Interleukin-8 , Biomarkers , Obstetric Labor, Premature/diagnosis , Obstetric Labor, Premature/etiology , Sensitivity and Specificity , Tumor Necrosis Factor-alpha
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(2): 121-3, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245485

ABSTRACT

Se estudió 123 pacientes embarazadas, agrupadas en: normales n = 78 y con diagnóstico clínico de colestasia intrahepática del embarazo (CIE) n = 45, con el objeto de determinar la utilidad de la determinación de ácidos biliares urinarios (ABU). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en los niveles de ABU entre ambos grupos. La sensibilidad de los ABU fue de 30 por ciento y la especificidad de 97 por ciento frente al diagnóstico clínico de CIE. La determinación de ABU en pacientes con CIE podría ser de utilidad clínica para identificar los fetos de mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Bile Acids and Salts/urine , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis , Pregnancy Complications/diagnosis , Case-Control Studies , Pregnancy, High-Risk , Sensitivity and Specificity
9.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 290-2, sept.-oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104756

ABSTRACT

Se estudio la correlación entre la densidad óptica a 650 nm (DO650) en 50 muestras pareadas de líquido amniótico (LA) y contenido gástrico (CG) de recién nacido (RN) provenientes de igual número de embarazadas y respectivos RN. Las muestras de LA fueron obtenidas durante operación cesárea inmediatamente antes del nacimiento y las de CG en los primeros minutos de vida. Se encontró buena correlación entre ambas muestras (r = 0,92), lo que demuestra que la lectura de la DO650 en CG es un método igualmente confiable que la realizada en LA para estudiar la madurez pulmonar. Este método es especialmente útil en aquellos RN con alto riesgo de presentar síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en los que no se cuenta con estudio prenatal y como parte del estudio en el diagnóstico diferencial de estos cuadros. Ninguno de los 37 RN con lecturas maduras (DO650 * 0,10) y 6 de los 13 RN con lecturas inmaduras (DO650 < 0,10 presentaron SDR


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Female , Humans , Gastrointestinal Contents/chemistry , Lung/embryology , Amniotic Fluid/chemistry , Prospective Studies , Spectrophotometry
10.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 299-302, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98145

ABSTRACT

Se estudió la madurez pulmonar neonatal mediante la prueba rápida de Clements para surfactante en 52 muestras de contenido gástrico de recién nacidos por intervención cesárea, obtenidas en los primeros minutos de vida. El aspecto físico, el grado de acidez, la citología y la prueba de Clements dieron resultados similares en estas muestras que en otras de líquido amniótico tomadas precozmente durante la cesárea. En el período neonatal ninguno de los 47 recién nacidos con prueba de Clements positiva en el contenido gástrico sufrió síndrome de dificultad respiratoria en contraste con 4 de 5, con resultados intermedios o negativos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Amniotic Fluid/chemistry , Gastrointestinal Contents/analysis , Gastrointestinal Contents/chemistry , Amniotic Fluid/analysis , Lung/embryology , Cesarean Section , Fetal Organ Maturity , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Surface-Active Agents/analysis , Time Factors
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(5): 261-7, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67839

ABSTRACT

Se estudió la capacidad para determinar la madurez pulmonar fetal con la prueba de Clements leída a los dos minutos y la densidad óptica a 650 nm (DO 650) en 302 muestras no contaminadas de líquido amniótico, obtenidas dentro de 72 horas previas al parto. Nueve recién nacidos (3%) presentaron síndrome de dificultad respiratoria. La prueba de Clements predijo madurez con un 99,6% de seguridad, y tuvo 60% de resultados negativos falsos. La DO 650 predijo madurez pulmonar con un 100% de seguridad, y tuvo 86,4% de resultados negativos falsos. Al disminuir el límite de madurez de la DO 650 a 0,10, el porcentaje de negativos falsos fue 60,3%. La combinación de ambos exámenes permitió aumentar la especificidad y eficiencia de los exámenes por separado. Tanto la DO 650 como la prueba Clements son excelentes métodos para determinar en forma rápida, económica y simple la madurez pulmonar fetal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/analysis , Lung/embryology , Prenatal Diagnosis/methods , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL